Médica. Especialista en Psiquiatría. Master en Ciencias y Psicología
Médica. Diplomada en Estrategias de Enseñanza Aprendizaje; Liderazgo en la
Gestión Educativa; Pedagogía de los Ambientes Virtuales para Profesores
Universitarios y Gestión de los Servicios de Salud por la Organización Mundial
de la Salud. Profesora Cátedra de Psiconeuroendocrinología
Universidad de Sonora, México. Premio en Calidad de la Atención e Investigación
en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Premio en las
Líneas de Suicidio y Esquizofrenia, destacan el primer lugar nacional por Sistema
de Orientación General de Adicciones en línea. Disertante en 250 conferencias;
37 artículos científicos publicados en revistas internacionales; 39 tesis de
posgrado. Co-autora de 10 capítulos de libros y 3 consensos (Consenso
Latinoamericano de Esquizofrenia, Consenso Nacional en el Abordaje de la
Obesidad y el Síndrome Metabólico Y Consenso Nacional para el Abordaje del
insomnio) y un capítulo sobre Esquizofrenia dentro del libro Psiquiatría
para Médicos No Psiquiatras.
Docente de la UNAM. Recertificada por el Consejo Mexicano de Psiquiatría.
Miembro de la Red Global Clínica de la OMS, del grupo de egresados del
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y las
Asociaciones: Psiquiátrica Mexicana, donde ha colaborado como coordinadora
de sección de Esquizofrenia, de la Americana de Psiquiatría y de la Asociación
Colombiana de Psiconeuroinmunología. Directora de Enseñanza de Salud Mental (promovió
la capacitación en el mhGAP Programa para reducir la brecha de atención
implementado por la OPS). Proyecto DAS (Depresión, Ansiedad y Suicidio) de
APM para Médicos de Atención Primaria y Reducción del Estigma. Creadora del
curso de PINE y Profesora de PINE en el departamento de Posgrado de la
Universidad de Sonora.