EJES TEMÁTICOS

  • Concepto de ciencias del estrés. Epistemología.
  • La trascendencia del incremento de la comunicatividad.  
  • ¿Se está  adaptando y cambiando la conectividad cerebral?
  • Incidencia de la inteligencia artificial  y la biotecnología  en el fenómeno  salud  enfermedad.
  • Pobreza,  neurodesarrollo. Estrés  y emociones.  

  • Qué llamamos calidad de vida. Enfoques antropológicos y filosóficos.
  • Bienestar subjetivo vs  bienestar objetivo. 
  • Influencias medio ambientales. Ecología y epigenética.
  • Actividad física. Límites vs exigencias.  Alto rendimiento.
  • Antropología  de  la  creatividad.
  • Etología y traslocación. Qué nos enseña la biología  experimental.
  • Estrés y personalidad. Influencias genéticas y epigenéticas.
  • Estrés e inmunidad. Inflamación como vía final común en las  E.R.E.
  • Incidencia del estrés en las enfermedades psiquiátricas.
  • Incidencia del estrés en los trastornos cognitivos.
  • Estrés, disfunciones, trastornos y enfermedades digestivas.
  • Estrés, disfunciones y trastornos neuroendócrinos.
  • Estrés y  sistema cardiovascular. Psicocardiología.
  • Estrés y cáncer  (psicooncología).
  • Síntomas individuales y psicosociales.
  • Métodos complementarios aplicables al diagnóstico:
  1. Test psicométricos
  2. Baterías neurocognitvas
  3. Laboratorio bioquímico
  4. Diagnóstico por imágenes
  • El estés en el mundo laboral.  Burnout- Mobbing- Bullyling.
  • Estrés y  adolescencia.
  • Estrés y adicciones.
  • Estrés materno infantil.

Programa completo

Descargá el programa completo del congreso en el siguiente link.